26 de junio de 2010

Disco de la Semana: Silvio (1992) de Silvio Rodríguez


Canciones del disco según Silvio:

1. Compañera
«Partiendo de que es una canción a mis canciones, podría pensarse que el título debería ser HIJAS, o algo así. Pero, en mi caso, calificar de simple y llana paternidad la relación con mis canciones, más que injusto hubiera resultado estafa. Es cierto que por mi culpa, mis canciones han venido al mundo a correr toda suerte de riesgos; pero, asi mismo, ellas me han alumbrado para un destino semejante.»

2. Trova de Edgardo
«No es la primera que le escribo a Poe, a quién leí desaforadamente en mi adolescencia, o sea todavía. Tampoco es el primer homenaje que rindo a la trova tradicionalmente cubana. Es sólo la primera vez que consigo empalmar ambas ideas sin que se vea la soldadura.»

3. La desilusión
«Está de moda desilusionarse. De todo: desde la historia hasta el turísmo. Pero yo creo que hay historias y hay historia. Y respecto al turísmo creo que lo que no tiene, como la verdad, es remedio.»

4. Y Mariana
«Estaba rodeado de niños. Uno quería llegar a ser médico, otro pintor, otro cosmonáuta. Y Mariana...»

5. Abracadabra
«Hace unos meses vínieron a casa unos amigos y me alertaron sobre todo tipo de hechizos siniestros que amenazaban cada rincón de mi existencia. Ante tal peligro no tuve otro recurso que elaborar este sortilegio de resguardo.»

6. Hombre
«La compuse hace cinco años, cuando el Che cumplía veinte de asesinado. Ahora hace un cuarto de siglo y me estremece igual.»

7. Monólogo
«Teté Vergara es uno de esos seres con quiénes uno tiene una deuda interna impagable. Su amor, su paciencia, su sabiduria y hasta el sofá de su salita eran mi refugio hace años, cuando empezaba a cantar. Y contaba cosas que con el paso del tiempo en vez de alejarse se me abalanzaban como si aquellos cuentos de ella jugaran a ser profecías.»

8. El necio
«Es una canción de marketing, de precios. Y para que nadie se imagine que soy santo, voy a poner el mío (por ahora): El levantamiento del bloqueo a Cuba y la entrega incondicional del territorio Cubano que E.E.U.U. usa como base naval en Guantánamo.»

9. La guitarra del joven soldado
«No es más que una receta para todos los reclutas del mundo. Si la siguen, les garantizo que matan el aburrimiento.»

10.Quién fuera
«Cuando la terminé se la mande a Chico Buarque, porque de los mencionados es el único con quien mantengo comunicacion por escrito. Me contestó que había acertado en hubicarlo entre los muertos, ya que hacía tres años que no hacía un disco y que estaba escribiendo una novela. Aquello me preocupó. ¿Cómo podía haber metido la pata de aquella forma, sacándole sin querer los fantasmas de la sequía a un amigo tan querido, a un trovador tan maravilloso? Unos meses después, leyendo las fabulosas cifras de venta de su novela, se me quitaron los retortijones.»

11.Juego que me regaló un 6 de enero
«Cuando yo estaba en el tercer grado, mi maestra pensaba que yo era anormal. Oí como se lo decía a los padres de una niña, fuera del aula, donde me encontraba esperando a que terminara la clase de catecísmo. A mi no me metían en aquella lección porque mi padre lo había prohibido, con la amenaza de ponerme en otra escuela. La hija de aquellos padres que me miraban con arrobada piedad, se llamaba Lupe. Era muy buena y aplicada, era la excelencia anual del colegio y aquel año sus padres estaban preocupados porque sus notas habían bajado un poquito. Ni sus padres ni la maestra podían saber que Lupe, a quien yo amaba como un condenado, nos enredábamos en extensas discuciones espirituales cuyo meollo era la existencia de los tres reyes magos. Ella afirmaba que no existían, que eran nuestros padres, y yo, que no iba a la clase de religión, lo contrario. Un buen ejemplo de cómo el hábito no hace al monje.»

12.Crisis (instrumental)
«No era con serpientes, pero cuando menos soñaba con algún tipo nuevo de bichejo y esta era su música. Me senté en la cama, eché redes al sueño que a duras penas se desvanecía y extraje una madera de sonidos que se ordenaban solos, como si el ovillo no hubiera sido más que una engañifa. Luego traté de dormir, pero sólo conseguía volver siempre a la guitarra, como un síndrome de abstinencia. A las dos de la tarde tenía un turno para grabar unas canciones, pero ya no podía pensar sino en Crisis, ya no tenía poder para otro sonido que no fuera el suyo; la música sujeto, yo instrumento.»


De los mejores discos de Silvio
DESCÁRGALO AQUÍ



Colabora, Difunde.

20 de junio de 2010

La doctrina del shock, un video digno de analizar.

"En el comienzo del cortometraje que realizó con el mexicano Alfonso Cuarón como complemento de su nuevo libro, La doctrina shock. El auge del capitalismo de desastre , Naomi Klein incorpora unos documentales de los años 40 en los que se describen los hallazgos de la psiquiatría en el tratamiento de enfermos mentales por electroshock. 'A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente', comenta Klein, al tiempo que reseña cómo, en los años 50, esta poderosa idea atrajo la atención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)."

Disco de la Semana: Orquesta Reciclando (Jarabe de Palo, 2009)


"Nos encerramos un mes en un local de ensayo. Pensamos en un repertorio de canciones. Las destrozamos. Las reconstruimos. Esta vez con un montón de ideas de cada uno de los músicos de la banda. Grabamos 15 canciones en tres días". Y un detalle importante: "por primera vez incorporamos vientos a nuestra música, concretamente el saxo". JDP


CANCIONES :


1. Dueño de mi silencio
2. La Flaca
3. El lado Oscuro
4. El Bosque de Palo Cantamañanas
5. Grita
6. Depende
7. Agua
8. Dos días en la vida
9. De vuelta y vuelta
10. Mama
11. Duerme conmigo
12. Bonito
13. Pura Sangre
14. Déjame vivir
15. A tu lado
16. Mucho más mucho mejor


¡DESCARGA AQUÍ!


Video de Gritaaaaaaaaaa!




Sitio oficial del disco con cositas chidas:
http://www.jarabedepalo.com/microsite.html

¡Cómpralo, vale la pena!

La frase del mes


"No abandonaremos nuestros votos en la fosa común de la resignación"

Carlos Monsiváis
1938-2010

In memoriam. Se apagó una de las mentes más lúcidas del país

En 2006, en apoyo al movimiento antifraude, Monsiváis advirtió: no abandonemos nuestros votos en la fosa común de la resignación

Foto

Una de las mentes críticas más certeras y lúcidas de México se apagó ayer poco después del mediodía: Carlos Monsiváis falleció a las 12:47 de la tarde, luego de más de dos meses en terapia intensiva debido a complicaciones por una fibrosis pulmonar.

La noticia del deceso abrió una herida más profunda en el ánimo de lectores, amigos, seguidores y entusiastas de sus ideas que aún lloraban la muerte del Nobel portugués José Saramago, ocurrida el viernes.

Este sábado –en el que se conmemoró el Día del Idioma Español, así como el aniversario 89 de la muerte del poeta Ramón López Velarde– los restos de Monsiváis fueron recibidos por la noche por una multitud en el Museo de la Ciudad de México. Numerosas personas expresaron ahí una misma petición: “¡Monsi, al Zócalo; homenaje popular, no oficial!”

Monsiváis y Sergio Pitol se unieron al movimiento de Andrés Manuel López Obrador contra el fraude electoral de 2006. El 16 de julio de ese año participaron en el mitin multitudinario realizado en el Zócalo, donde el también cronista advirtió: el manipulador pierde la oportunidad de gobernar.

Monsiváis fue aclamado por la multitud cuando atacó directamente al partido en el poder y señaló: “la violencia ha partido de la derecha. Una violencia ideológica de mentiras, calumnias, difamaciones y fraudes hormiga.

No abandonemos nuestros votos en la fosa común de la resignación o la apatía. Voto por voto y casilla por casilla.

Cronista indispensable de los principales hechos políticos y sociales del país, coleccionista de arte popular, periodista, Carlos Monsiváis Aceves nació en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Su pasión por las letras lo llevó a colaborar desde muy joven en suplementos culturales y medios periodísticos del país.

Lo irrenunciable para mí es ver cine y leer, solía decir, mientras para sus seguidores era importante escucharlo en persona. Su nombre en las presentaciones y en los programas de las ferias de libros garantizaba una asistencia masiva. “¡Ahí va Monsi!”, era casi el grito de guerra en los pasillos, en los museos, en las escaleras. Aquí le pedían un autógrafo, allá una foto, por allá que fuera a algún evento de causa social, más allá que escribiera un prólogo para el libro de algún escritor en ciernes.

Con comentarios irónicos provocaba la risa de sus escuchas, pero sobre todo la reflexión. Ironía nada gratuita y sí consciente del efecto que su discurso, sus chistes, sus frases de doble sentido tenían en el público, en su lector.

No pocas veces el espacio destinado para sus charlas resultó insuficiente. Mejor sentados en el suelo que irse, mejor parados que abandonar la sala. La escena se repitió decenas de veces en distintas ciudades de la República, en diversas conferencias, en distintos escenarios.

Sus últimas presentaciones en público fueron una conferencia de prensa el lunes 8 de marzo, en la que habló de su libro publicado recientemente, Apocalipstick (Debate), y en la inauguración de la muestra México a través de las causas en el Museo del Estanquillo, que él fundó.

Durante su encuentro con la prensa Monsiváis advirtió que “la esperanza está siendo triturada masivamente y reconvertida en frustraciones. La indignación y la esperanza individual no bastan. Se requiere de un proceso organizativo social, el cual hoy se aprecia en muchas partes. Una palabra que revela hoy día lo que pasa en el país es: el empoderamiento crítico. Es armar la esperanza a título individual y en beneficio colectivo”.

Por la noche acudió al Museo del Estanquillo. Ahí expresó que muchas de las causas se han catalogado como perdidas, pero hay que reconocer que de las causas perdidas también se alimenta la resistencia de hoy.

Diez días después acudió al centro cultural Bella Época para la presentación del libro Armando Herrera. El fotógrafo de las estrellas, donde estuvo acompañado por Yolanda Montes, Tongolele.

Ya no pudo acudir a una nueva presentación de Apocalipstick en el Museo de la Ciudad de México, libro dedicado a Omar A. García Cervantes.

A finales de 2009 revisó y actualizó su libro Los mil y un velorios, crónica de la nota roja, que se regaló con motivo del Día Nacional del Libro, informó Random House Mondadori, una de sus casas editoras.

Monsiváis estudió en las facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Una inagotable y vigorosa curiosidad intelectual le permitió no sólo ser testigo de los principales hechos culturales y políticos de la segunda mitad del siglo XX, sino opinar con singular acidez y humor.

Nunca se negó a participar en revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos, con su palabra mordaz.

El escritor Adolfo Castañón, en su ensayo Un hombre llamado ciudad, lo consideró el último escritor público en México, resaltando que no sólo cualquier mexicano lo ha escuchado o leído, sino que muchas personas eran capaces de reconocerlo en la calle.

Entre sus más de 50 libros publicados destacan Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000) y Aires de familia: cultura y sociedad en América Latina (2000).

Monsiváis lo mismo fue puntual cronista del movimiento estudiantil de 1968 que del acontecer en torno a ídolos populares como El Santo o Cantinflas, o del desarrollo del movimiento feminista nacional. Siempre manifestó su rechazo a toda posición intolerante y retrógrada. Fue incansable promotor de los derechos de las minorías sociales, la educación pública y la lectura.

Una de sus pasiones fue el cine nacional, acerca del que escribió varios ensayos, algunos incluidos en el libro Rostros del cine mexicano. Dirigió por más de 10 años el programa El cine y la crítica en Radio UNAM.

Fue secretario de redacción en las revistas Medio Siglo (1956 a 1958) y Estaciones (1957 a 1959). Dirigió el suplemento La cultura en México de la revista Siempre! (entre 1972 y 1987) y coordinó la edición de la colección de discos Voz Viva de México de la UNAM.

Autor de la columna Por mi madre, bohemios (que lleva décadas editándose en diversas publicaciones del país), en la cual compiló declaraciones de políticos, empresarios, representantes de la Iglesia y otros personajes de la vida pública, mofándose de su ignorancia o su visión limitada del mundo, exhibiendo la demagogia de las clases gobernantes.

Recibió los premios Nacional de Periodismo, Mazatlán, Xavier Villaurrutia, Lya Kostakowsky, Anagrama de Ensayo y el FIL de Guadalajara (antes Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo).

Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y del Centro de Estudios Internacionales de Harvard. En agosto de 1992 recibió una beca del Fideicomiso para la Cultura, organización creada un año antes por la Fundación Rockefeller en colaboración con instituciones mexicanas.

Impartió cursos en la Universidad de Essex y en el King’s College, ambos en Gran Bretaña, y fue profesor invitado en la Universidad de Harvard.

También recibió los doctorados honoris causa de las universidades estatales de Sinaloa, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Nuevo León, San Luis Potosí y Arizona, así como de la Autónoma Metropolitana y Nacional Autónoma de México. También, de la Nacional Mayor de San Marcos, Perú. De la Universidad Autónoma de la Ciudad de México recibió un Honoris Causas Perdidas.