4 de agosto de 2009

Hacia un entendimiento de la crisis económica: Entrevista con el Doctor Jaime Eduardo Estay Reyno

Colaboración para Teip Magazine Verano 09

Por Duanyar C. Estay

Fotografía: Laura Flores Gómez

Frente a la problemática de la actual crisis económica mundial, este texto pretende brindar un panorama que amplíe la visión del lector hacia una comprensión y análisis más profundos del tema, precisamente por ello es que el lenguaje manejado si bien no es exclusivo de la jerga de economistas, tampoco lo es coloquial en su totalidad. Es un hecho innegable que el mundo está cambiando, movimientos sociales se han gestado, han ganado fuerza y han dado un vuelco a políticas de estado neoliberales que por mucho tiempo han logrado subyugar y menoscabar la mano del asalariado, ejemplo clave en el tema es AMÉRICA LATINA, en donde se ha logrado tangiblemente cambiar formas de gobierno y gobernantes, dando paso a nuevos protagonistas de la política nacional e internacional en total desavenencia a los formatos capitalistas de estructuración gubernamental de algunos países ya conocidos por ser impulsores de este tipo de composiciones sociales.

Ahora una breve reseña curricular del Doctor Jaime Eduardo Estay Reyno, especialista al cual se entrevistó para este artículo:

De nacionalidad Chilena, radicado en México desde 1978.

Licenciado en Economía en la Universidad Autónoma de Puebla; Maestría y Doctorado en Economía en la U.N.A.M, México.

Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es coordinador del Doctorado en Economía Política del Desarrollo y Director de la Revista Aportes de esa Universidad, y coordina la Red de Estudios de la Economía Mundial. Autor de distintas publicaciones sobre la inserción internacional de América Latina y los procesos de integración regional.

Especialista en economía internacional, con énfasis en las relaciones externas de América Latina. Sobre esos temas, ha escrito 8 Libros individuales o en coautoría, ha sido compilador o coordinador de 13 libros colectivos, ha participado con capítulos en 57 libros y ha publicado más de 50 artículos en revistas de México y otros 13 países.

Ha impartido cursos de postgrado en universidades Mexicanas y de otros 4 países

Ha recibido como reconocimientos la Medalla Gabino Barreda de la UNAM, el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología otorgado por el Gobierno del Estado de Puebla, el Premio "Jesús Silva Herzog" otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Premio "Raúl Prebisch" otorgado por la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. Miembro de honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1991.

La entrevista...

TEIP: En cuanto a la economía mundial, ¿qué datos son importantes mencionar para poder tener una concepción global de la profundidad de la crisis económica?, ¿qué factores influyen o pernean la manifestación o intensificación de la misma?

Dr. Estay: Para empezar, estamos viviendo una crisis económica grave, extendida y profunda, que bien crea incertidumbre sobre cuánto va a durar, cual va a ser la salida y sus posibles consecuencias, donde no hay país en mayor o menor medida que no se estén viendo afectados por la crisis. Un ejemplo serían los países que integran BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que por ser economías emergentes se pensaba que no iban a sufrir los estragos de la crisis, pero no fue así; se han hecho comparaciones de la crisis actual con la gran depresión (crisis de los años treinta) para tener una idea global. Por otra parte retomando un poco lo de los factores que influyen, se puede ver como un conjunto de situaciones que se han dado y que forman parte de lo mismo como la crisis ambiental, el cambio climático, la crisis petrolera y la crisis alimenticia. Hay quienes plantean que estamos viviendo una crisis civilizatoria, sin embargo, lo que me parece que está en crisis es el tipo de funcionamiento económico de las últimas décadas, con el neoliberalismo se ha dado primacía al mercado y retirada estatal, dando pie a la casi desaparición del llamado “estado social”, así que yo estoy de acuerdo en que es necesario recomponer el consenso de Washington (Consenso de Washington: serie de políticas económicas hechas en 1990 por órganos internacionales abanderados por E.U. como programa económico para países latinoamericanos que debían impulsarse para propiciar su crecimiento).

TEIP: Con lo dicho anteriormente, ¿qué medidas para mejorar la situación económica se están tomando?, ¿existen diferencias importantes de opinión respecto a la manera o el cómo abordar la problemática?

Dr. Estay: Mira, en general hay dos líneas de posible respuesta, que son el incremento del gasto público y la mejora de los mecanismos de control sobre el mejoramiento del sistema, no sola gastando más, sino regulando de mayor manera los mercados financieros, políticas que se dan con mayor fuerza en los países desarrollados y en menor fuerza sobre los no desarrollados por aparecer mucho más suaves, mucho más dubitativas. Lo paradójico es ese incremento al gasto público por parte de los países desarrollados como E.U. (quienes han tenido duras críticas respecto a las direcciones de ese gasto), quien lleva 20 años de críticas al Edo. Benefactor y ahora ellos lo hacen, diría que hay un regreso al Keynesianismo (Keynesianismo: teoría económica de John Maynard Keynes basada en el análisis de causas-consecuencias de la demanda, el nivel de empleo e ingresos, adecuando lo que se llama política fiscal).

Lo mismo ocurre a nivel multilateral desde el llamado G-20, que son básicamente el grupo de los siete países más industrializados, incluyendo cuatro países europeos, más Canadá, Estados Unidos y Japón, más otros países donde están también los BRIC. Es importante señalar que desde América latina, en el grupo de los 20 han participado Argentina, Brasil y México. Ha habido dos reuniones de este grupo, una fue en noviembre 2008 y otra en abril 2009, en donde la unión europea llegaba con opciones como que aumentara la regulación estatal y la toma de medidas para frenar la especulación financiera internacional, E.U. por otra parte, llegaba con sugerencias de aumentar el gasto público, finalmente se llego a una solución de consenso por lo menos a nivel de la declaración final. El hecho de que sea el grupo de los 20 quien decida como enfrentar la crisis ha sido objeto de bastantes críticas por tener poca representación en un mundo donde hay más de 190 países.

TEIP: En contraparte a las propuestas hechas por el G-20, ¿Hay alternativas planteadas al respecto?, ¿Existe algún organismo o bloque que exhiba diferentes medidas para asumir la crisis tratando de conjugar a la mayor parte del mundo?

Dr. Estay: La ONU ha presentado otras opciones, Miguel d’ Escoto ex canciller sandinista nicaragüense y ahora presidente de la asamblea general de la ONU, convocó a la constitución de un grupo de trabajo, una comisión para discutir la situación de crisis y producir propuestas, ese grupo está encabezado por Joseph Stiglitz (ciudadano estadounidense quien fuera economista jefe del banco mundial y que al salir, se convirtió en gran crítico del mismo y del Fondo Monetario Internacional, tiene el premio nobel de economía 2001) junto con otras quince o veinte personalidades de diferentes países, te puedo nombrar por ejemplo a Pedro Páez de Ecuador, Osvaldo Martínez de Cuba, François Houtart de Bélgica, en fin, una lista grande de gente. En cumbre convocada por Escoto (la cual fue tratada de boicotear tanto en agenda de trabajo como por la reunión misma por E.U.) poco antes de la del grupo de los 20, se generaron propuestas alternas para afrontar la crisis tocando temas que no se abordaron por parte de los 20 en cuanto a declaraciones y mucho menos acciones las cuales son: El papel del dólar, por seguir actuando como moneda internacional a pesar de los grandes problemas de la economía estadounidense y de los grandes déficits que esa economía tiene en sus relaciones con el resto del mundo, la otra es el Sistema Mundial de Reservas, se plantea crear un órgano distinto de FMI o el Banco Mundial, como un órgano complementario que asuma funciones que el FMI o el BM han asumido mal, no han asumido o que en todo caso no les compete asumir, son funciones de coordinación económica mundial. Se plantea crear varios órganos y también varios temas que se relacionan de fondo con la crisis.

TEIP: Entonces hay alternativas más justas y equitativas para la población mundial…

Dr. Estay: Por ejemplo Houtart sacó un artículo el cual se publicó en muchas partes como la jornada, que se titula “G-20 vs G-192” (que es el número de miembros de la ONU), donde plantea la opinión del grupo convocado por Escoto diciendo que debería ser no el G-20, sino naciones unidas quién decidiera el rumbo para afrontar la crisis y dentro de ésta, la asamblea general y no el consejo de seguridad que son quince países. Rusia y Brasil han declarado en esa dirección entre otros.

Hay diferentes opiniones, algunos han planteado darle mayor peso a los derechos especiales de giro, que es un tipo de moneda que emite el FMI, creada en los 70’s y se ha usado de manera muy marginal, otros opinan que esa no debería ser la moneda y que en todo caso, no debería ser una que este emitida por el FMI.

Hay aparición de proyectos alternativos, de gobiernos progresistas, de movimientos sociales bastante consolidados (varios de los cuales explican la existencia de esos gobiernos, basta pensar en Bolivia y Ecuador) dando cabida a posiciones claras en torno al debate que hoy se da a nivel multilateral sobre las causas y como enfrentar la crisis

TEIP: En cuanto a América latina es bien sabido que existen movimientos sociales importantes que han generado propuestas y acciones de cambio social en contraposición a Estados Unidos y otros gobiernos, ¿Cuál es la magnitud de la crisis en esa región del mundo?, y ¿Cuáles son las propuestas de algunos de los movimientos más importantes?

Dr. Estay: En términos generales todos los países de América latina están siendo golpeados, lo mejor que puede estar ocurriendo es que algunos países en este año no lleguen a un crecimiento cero, o que sólo lleguen a un crecimiento cero, lo cual de todas formas es bastante malo, pero se dan por bien librados frente a otros países como México que se anuncian caídas estrepitosas donde ya está disminuyendo de manera absoluta el volumen de la producción nacional. México incluso podría ser el más golpeado a pesar de los anuncios de que la crisis prácticamente no iba a hacer daño, con la famosa frase de Carstens de la “gripita”, siendo poco serio en sus declaraciones.

Ha habido una caída sustancial del comercio: materias primas, incremento del precio de los alimentos, haciendo una correa de transmisión importante de la crisis en la medida de que ésta ha significado una caída también de los volúmenes de inversión extranjera y por supuesto con el tema de las remesas.

TEIP: ¿Y estrategias políticas para enfrentar la crisis?

Dr. Estay: Hay una diversidad enorme, desde algunos casos en los que no hay prácticamente búsquedas, hasta otros que buscan generar acciones para afrontarla.

Destacan en buena medida algunos procesos latinoamericanos de integración como UNASUR, donde participa MERCOSUR, la comunidad andina, más Venezuela, Chile y otros países pequeños. UNASUR arrancó con una declaración de principios bastante ambiciosa y ha hecho cosas interesantes no estrictamente vinculadas al ámbito económico, una posición buena en mi opinión frente al conflicto bolivariano donde prácticamente jugó un papel de mediación ante los intentos separatistas de algunos sectores derechistas frente al gobierno de Evo Morales por ejemplo, están echando a andar todo un mecanismo de seguridad y vinculación con los ejércitos de la región, que aunque no es un tema que me parezca muy atractivo, tiene la virtud de ser un tema novedoso de coordinación de las fuerzas armadas sin la tutela estadounidense, que es lo que históricamente ha predominado.

El otro espacio es el ALBA (alternativa bolivariana, ahora normalmente llamada alternativa bolivariana para los pueblos de América latina y el Caribe), yo diría que ahí hay más terreno avanzado, ya que tiene más tiempo que UNASUR, de hecho empezó a concretarse en el 2001 con convenios entre Venezuela y Cuba, posteriormente se incorporaron otros países, de tal manera que ahora hay seis países miembros que son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica. En el ALBA o desde el ALBA, se han desarrollado iniciativas interesantes como “petrocaribe”, donde Venezuela le vende en condiciones preferenciales petróleo a un conjunto de países del Caribe, no estrictamente más barato pero sí en mejores condiciones de pago, e incluso el mecanismo que usan permite que entre más caro este el petróleo, más facilidades de pago se den.

Esta también el Banco del Sur, que no es estrictamente del alba pero si parte de, el cual pretende crear un mecanismo de financiamiento para los países del sur genéricamente, también hay un banco ALBA y un fondo ALBA específicamente. Están por ejemplo las empresas grannacionales, que son un conjunto de empresas que se echan a andar en el interior del ALBA, entre los países del ALBA, y que son empresas que se refieren a áreas estratégicas, a transporte marítimo, terrestre, etc., con un índice superior a treinta (número de empresas participes).

TEIP: Algunos países de América latina entonces están desde hace tiempo planteándose constituir un bloque fuerte si no es que ya lo son…

Dr. Estay: Una iniciativa reciente del ALBA (donde no participa directamente Dominica y sí participa Ecuador, que no es aún parte del ALBA) es SUCRE (sistema unitario de compensación regional), que es un mecanismo que apunta a la creación de un espacio monetario en Sudamérica, en esta idea de ir rompiendo vínculos respecto del dólar, dado que este aparece como uno de los factores estructurales que empuja a esta situación de crisis mundial. Este SUCRE se echó a andar como iniciativa a fines del año pasado con la creación de varias comisiones y la idea de un proyecto que busca compensar pagos entre los países miembros del ALBA, en una etapa más avanzada la idea es que los pagos que se deban entre países se puedan ir financiando dentro del mismo SUCRE, y en una etapa más avanzada aún, finalmente sería que las deudas entre países no se paguen en dólares, si no en alguna moneda que podría ser el propio SUCRE, no por algo se llama así, tiene toda una connotación histórica de la revolución, etc.

TEIP: A manera de conclusión que nos podría decir…

Dr. Estay: En América latina hay un cierto margen que está siendo usado para tratar de desarrollar políticas de consolidación de la integración como un instrumento para enfrentar la crisis, y si eso ocurre dentro de la integración es porque en varios países de América latina hay condiciones y escenarios de funcionamiento interno que permiten la generación de esas estrategias y consolidación de la integración, desarrollo de estrategias alternativas en Venezuela, Bolivia y Ecuador, a los cuales habría que agregar la revolución cubana; entonces hay escenarios internos de avance de proyectos alternativos frente al neoliberalismo que permiten pensar que tiene una cierta viabilidad el fomentar la integración y el trasformar a la propia integración en un instrumento frente a la crisis, y al mismo tiempo, eso permite que varios de los países de América latina tengan posiciones bastante claras y una opinión bastante correcta frente a estos debates globales de la crisis, por ejemplo esto de G-20 vs G-192, esto de que si hay que discutir lo del dólar, el FMI, el Banco Mundial, hay o no que crear otras instancias, hay o no que aplicar medidas efectivas de control estricto sobre los capitales especulativos a nivel global (paraísos fiscales).

Una gran persona y amigo alguna vez me recordó esta cierta frase: “La revolución no se lleva en la boca para vivir de ella, sino en el corazón para morir por ella”.

La crisis acentúa diferencias y afecta a la población mundial, avanza la oleada de cambio social por América latina, y te propongo que seas parte de ella.

No hay comentarios.: